El envejecimiento de la población es característico de la segunda transición demográfica o de la denominada revolución reproductiva -donde básicamente crecen los grupos de edades maduras y longevas, manteniéndose o disminuyendo los grupos de menor edad y es consecuencia directa de cambios socioeconómicos que permiten una mayor supervivencia generacional —mejora en la alimentación, mejoras higiénicas y sanitarias, mejores atenciones y cuidados, en definitiva un aumento general de la calidad de vida.


El aumento de la esperanza de vida ha crecido en numerosos países de forma significativa lo que produce, por primera vez en la historia humana, una abundancia de población madura y longeva. Parte de la población que antes moría en el parto, en los primeros meses de vida, durante la infancia y juventud y la primera madurez, ahora sobrevive durante muchos años.

¿Cómo envejecemos?

Envejecer con salud es algo que nos debe enorgullecer como sociedad. Hay informes que hablan con naturalidad de los 100 años para quienes nazcan en las próximas décadas y 120 años como edad límite de supervivencia.
En la época actual se ha incrementado la esperanza de vida al nacer, en 1920 era de 40 años y ahora se ha incrementado paulatinamente situándose, en España, en 86,3 años para las mujeres y 80,5 para los hombres (OCDE). En tan solo un siglo hemos ganado unos 47 años de media de vida. Esto implica unos cambios demográficos profundos ya que la población mayor de 64 años se está incrementando y ha disminuido la natalidad (1,3 hijos). Se calcula que para el 2050 habrá solo 1,6 trabajadores por jubilado.

Con una media de 83 años España se sitúa en el 2º lugar con mayor esperanza de vida al nacer, solo Japón nos supera con una media de 83,9. España también ocupa los primeros puestos en EMV (esperanza media de vida al nacer) a partir de los 65 años ocupando la 3ª posición tras Japón y Francia. Sin embargo este indicador no significa que estos años se vivan en condiciones óptimas de salud.

Vivir con autonomía hasta la muerte es un reto personal y social. En estos últimos años hemos tenido la oportunidad de asistir a una auténtica explosión de conocimiento relativo a la longevidad.

En las últimas décadas se han dado pasos de gigante para descifrar los mecanismos del envejecimiento y las enfermedades degenerativas, lo que pone a nuestro alcance herramientas eficaces para ganar años de vida y, además, hacerlo con buena salud. Hoy comprendemos factores de longevidad desconocidos hasta hace poco, lo que ha hecho que la medicina antienvejecimiento o “antiaging” sea una de las más punteras en estos momentos. Yo apuesto más por el término “proaging”, ya que no podemos detener el proceso del envejecimiento pero sí prevenir aquellas enfermedades a las que tenemos predisposición, actuando de forma activa en un cambio de estilo de vida, adaptado a nuestras necesidades individuales y tenemos que hacerlo de forma integrativa. El buen manejo de la relación médico-paciente y el éxito terapéutico producto de esta relación, requiere el entendimiento de las interconexiones de la mente, sistema nervioso, sistema endocrino y sistema inmune.

Hoy contamos con conocimientos impensables hace sólo unos años que nos permiten ir ganando años sintiéndonos jóvenes y vivir mucho más. Conocimientos sobre fenómenos biológicamente complejos como la apoptosis, la glicación, la hormesis, el estrés oxidativo, los telómeros o la metilación… han sido un paso imprescindible poder entender cómo ralentizar su reloj biológico y ganar años de vida y salud.

En la sociedad actual se han alcanzado unos niveles óptimos de calidad de vida, de mayor supervivencia y de rechazo de la sociedad a envejecer. Hasta no hace mucho tener 50 años era ser viejo ahora una persona de la misma edad es joven y quiere mantenerse así, para lo cual se gasta ingentes cantidades de dinero en cosmética, estética, cirugía plástica…pero el reloj biológico sigue su curso y el ritmo de regeneración celular empieza a declinar a los 30 empezando a notar sus consecuencias a partir de los 40, incrementándose la incidencia de enfermedades degenerativas. Es decir que el ritmo de regeneración celular decae y es menos eficiente por lo que estamos más expuestos a expresar aquellas enfermedades por las que tenemos una predisposición genética. ¿por qué sucede esto? ¿cuáles son las causas de dichas enfermedades y del envejecimiento?

¿Qué es el envejecimiento?

Hay más de 300 teorías para explicar el envejecimiento, la mayoría tienen como puntos comunes la interrelación entre factores genéticos y ambientales.
Podemos definir al envejecimiento como un proceso fisiológico determinado genéticamente, que se produce continua y progresivamente desde el nacimiento hasta la muerte. Este proceso se manifiesta por una serie de cambios a nivel molecular -genético, celular, tejidos-, y orgánico que afectan morfológicamente y en el comportamiento.
La causa fundamental de la aparición del envejecimiento es que la evolución biológica no favorece la longevidad individual sino la preservación de la especie, la procreación.

Según los prestigiosos biólogos Tom Kirkwood y Eric Olson,  hay dos estrategias evolutivas para asegurar la supervivencia de especie:

• Individuos de desarrollo rápido, alta fertilidad y corta vida (insectos)
• Individuos de desarrollo lento, menor potencial reproductor y vida más larga (primates, hombres, elefantes), estos tienen un metabolismo aeróbico menos intenso, lo que hace que estén expuestos a niveles más bajos de RL (radicales
libres) y por tanto envejecen más lentamente.

A medida que un organismo envejece este declina en su habilidad para superar y adaptarse a los cambios fisiológicos y del entorno. Varios factores influencian esta capacidad:

  • Estatus nutricional
  • Exposición a factores tóxicos y medioambientales
  • Estado psico-físico, control del estrés
  • Actividad física
  • Enfermedades padecidas

Según el profesor y divulgador Loren Cordain, “hay una alerta creciente en cuanto a que los profundos cambios en el medioambiente (dieta y otras condiciones de estilo de vida) que se iniciaron con la introducción de la agricultura y la ganadería hace 10.000 años sean demasiado recientes, en la escala evolutiva, para que el genoma humano se haya adaptado.

La discordancia entre nuestra biología, determinada genéticamente, y los patrones de vida de la sociedad occidental, tanto nutricionales como culturales, ha dado paso a la aparición de muchas de las llamadas enfermedades crónicas de la civilización”.

Cuando las condiciones ambientales están en permanente cambio, surge una discordancia entre el genoma de una especie y su medio ambiente, apareciendo dos situaciones:

  • El genoma de un determinado grupo de individuos se adapta y evoluciona
  • El genoma de otro grupo de individuos no se adapta, produciéndose un aumento de morbilidad, mortalidad e infertilidad.

“No sobrevive el más fuerte ni el más inteligente sino el que mejor se adapta”
(Charles Darwin)

Epigenética

Se han producido más cambios en los últimos 50 años que en toda la historia de la evolución de la vida.
La discordancia entre nuestra biología, determinada genéticamente y los patrones de vida de la sociedad occidental, tanto nutricionales como culturales, ha dado paso a la aparición de muchas de las enfermedades crónicas de la civilización.
Las principales causantes de muerte son las enfermedades cardiovasculares (40%) el cáncer (24%), enfermedades del aparato respiratorio (10%) del sistema digestivo (6%), causas externas (6%). Hay que destacar el aumento de las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. En todas ellas se observa una agregación familiar.

Es evidente que somos resultado de nuestro potencial genético y de los factores ambientales a los que estamos expuestos. Contra el primero no podemos, aún, influir de forma directa, pero si indirectamente, controlando nuestra exposición a los factores exógenos de forma activa, lo cual puede modular la expresión genética (epigenética).
En el proceso del envejecimiento se imbrican varios procesos:

  • Predisposición genética
  • Declive del sistema inmune: inmunosenescencia
  • Estrés oxidativo incontrolado
  • Inflamación
  • Acortamiento de los telómeros
  • Desórdenes hormonales

    “Si controlamos las 3 enfermedades más mortíferas, en las sociedades occidentales se podría llegar de forma más o menos generalizada a los 100 años” (Manel Esteller CNIO). Ya hemos dicho que el envejecimiento es un proceso progresivo e irreversible, pero también vemos diariamente que no afecta todos los individuos por igual; y tampoco es homogéneo, ya que cada órgano y tejido tienen su reloj particular. Por tanto el reto de la medicina actual es poner freno a ese deterioro y que sus consecuencias sean lo más leve posibles. Es decir, envejecer con calidad de vida y dignidad, siendo autónomos no dependientes.

Medicina pro-aging

Entonces qué hacemos: ¿arreglamos la carrocería o el motor? ¿podemos prevenir las enfermedades degenerativas y el deterioro del envejecimiento? ¿existe una pastilla milagro? ¿qué carga tiene los genes en la aparición de enfermedades o en la preservación de la salud?

Estamos intentando solucionar estas preguntas utilizando el estudio de dos poblaciones:

  • Poblaciones más longevas del mundo
  • Estudio de gemelos idénticos

Los datos aportados hasta el momento son esperanzadores:
Nuestra carga genética nos puede predisponer a mayor longevidad, salud y/ o aparición de enfermedades degenerativas en solo un 25%. No modificable.

La exposición a factores del medioambiente   como el cambio climático, contaminación, exposición a tóxicos…, contribuye un 5 %. No modificable (o modificable en décadas de concienciación y compromiso de los gobiernos del mundo entero).   Nuestro estilo de vida a través de la nutrición, actividad física, control del estrés influye en la posibilidad de enfermar en un 70%. Modificable. Somos por tanto responsables de nuestra salud.

Dadas nuestras diferencias genéticas “no hay verdad absoluta sino verdad adaptada al individuo”.
La mezcla de genes transmitida por nuestros antepasados hasta llegar a nosotros ha sufrido pequeñas variaciones llamadas polimorfismos que van a marcar nuestro genotipo (herencia genética) fenotipo (aspecto físico) e incluso nuestra personalidad. Según esas pequeñas diferencias tendremos más predisposición para el desarrollo de determinadas enfermedades degenerativas.

Hemos de aprender a cuidarnos ya que somos una maravilla de la evolución de la vida, y tenemos la memoria de todos nuestros antepasados en nuestro material genético (genoma), en él se acumulan las mutaciones adaptativas (polimorfismos) para sobrevivir en condiciones cambiantes de vida.

Somos imperfectos

Y eso es lo que nos ha hecho grandes supervivientes, pero también somos frágiles y finitos que dependemos del medio que nos rodea para poder obtener la energía y las piezas necesarias que nos permitan vivir y cada uno de nosotros lo va a hacer de una forma particular.  Como ya anticipó hace unos años José María Ordovás, uno de los mayores expertos mundiales en Nutrigenómica “comeremos a la carta según nuestros genes”. Es decir que las recomendaciones dietéticas deben basarse en la individualidad de nuestro genoma.

  • La respuesta a los componentes bioactivos de los alimentos depende del background genético que tengamos que producirá efectos nutrigenéticos distintos en cada uno de nosotros influyendo en la absorción y en el metabolismo de dichos componentes.
  • La respuesta, además, depende de la metilación del ADN y otros eventos epigenéticos.
  • La habilidad de los componentes bioactivos alimentarios para influenciar los patrones de expresión génica=efecto nutrigenómico, es también un factor determinante en su respuesta global.
  • Finalmente también pueden influir en la síntesis de proteínas, su degradación y modificación post-traduccional=proteómica y las variaciones en el metabolismo=metaboloma.

Es decir que hemos descubierto que nuestros genes se encienden y/o se apagan según nuestro estilo de vida y eso es el poder de la epigenética.

Psico-neuro-inmuno-endocrinología

Nuestro componente básico son las células organizados en órganos y tejidos, todas tienen una función determinada y todas son importantes, sino no estarían, pero todas tiene que cumplir, de forma coordinada, los mandatos de los sistemas rectores que son:

  • El sistema nervioso
  • El sistema endocrino u hormonal
  • El sistema inmunológico o de defensa
  • El sistema neuroentérico o segundo cerebro evolutivo, que comunica nuestro intestino con el cerebro y el sistema inmune.

Todos ellos comparten un lenguaje común; proteínas de distintas clases, codificadas por nuestros genes, y que van a intercomunicar de forma multidireccional los distintos sistemas para que el organismo actúe de forma coordinada ante las demandas de la vida tanto interna como externa. Funcionamos pues de forma INTEGRATIVA.
Estos cuatro sistemas se comunican mutuamente y de manera permanente. El estudio y explicación de estas interacciones está a cargo del nuevo paradigma de la salud conocido ampliamente en el mundo académico como la psiconeuroinmunoendocrinología.

El desarrollo de nueva tecnología médica y de laboratorio nos permite conocer y entender cómo estos cuatro sistemas interactúan resultando en una salud óptima, o en su defecto, en enfermedad. De igual manera, este nuevo conocimiento científico nos muestra lo qué ocurre cuando uno de estos sistemas deja de funcionar adecuadamente.

Como dijo Shakespeare “Un problema que se anticipa está parcialmente resuelto”
Durante muchos siglos los médicos solo hemos mirado la enfermedad, ahora tenemos que ver qué mecanismos nos preservan de ella. Entender por qué si dos gemelos son idénticos ¿cómo es posible que uno enferme y el otro no? ¿Qué es lo que ha hecho bien para protegerse y no desarrollar dicha enfermedad?.
En una reunión internacional de médicos celebrada en 2008 en París sobre la prevención de las enfermedades y cuál era el mejor momento para aprender a cuidarse, la respuesta fue que el mejor momento para aprender a cuidarse era ahora mismo y podemos hacerlo, solo necesitamos ser conscientes de ello y optar por un cambio de rutinas adaptadas a nuestras necesidades individuales de forma integrativa, ya que no hay verdad generalizada sino adaptada al individuo.

El médico de este siglo tiene la obligación de educar al paciente en su salud, como los médicos de cabecera de antes, pero utilizando las herramientas de las que ya disponemos en este siglo.
Los avances científicos, médicos y tecnológicos (informática e internet) han logrado un crecimiento exponencial del conocimiento e integración de datos que nos permiten objetivar la individualidad del paciente.

Objetivos de la Medicina Proaging

Medicina preventiva, Medicina predictiva, Medicina personalizada, Medicina proactiva, Medicina integrativa.
Cuando los sistemas están en equilibrio es cuando tenemos esa sensación de bienestar físico psíquico y social, es decir SALUD.
La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad sino un estado natural de energía, vitalidad y armonía con nosotros mismos y con el medio que nos rodea.
Cuando una persona alcanza su estado de salud óptimo, instintivamente sabe cómo preservarlo, optando por una alimentación y hábitos de vida saludables.
Nosotros somos sistemas caóticos y complejos que dependemos de un medio también caótico y complejo, cuando estamos en equilibrio con nosotros mismos y con el medio que nos rodea es cuando tenemos esa sensación de bienestar que es la salud, pero a veces la vida te trae tsunamis y hay gente que los surfea , tenemos  pues que aprender primero a afrontar nuestra responsabilidad hacia nuestra salud ya respetar el medio que nos rodea.
El secreto de como prolongar la vida está en el arte de aprender cómo no acortarla.

 

Entrevista Eduard Punset a Tom Kirkwood

“El 4 de agosto de 1997 moría en Arles Francia Jeanne Calment, si su nombre le suena de algo no será por lo que esta mujer hizo sino por lo que ella fue, pues Jeanne ostenta todavía hoy el récord mundial de longevidad humana: 122 años y 5 meses.

Hasta la fecha no se tiene constancia de nadie que haya vivido más, pero Tom Kirkwood está convencido de que esta marca será superada. así lo afirmó cuando lo conocí, en el año 2007.

Kirkwood me reveló algo para muchos insospechado: el cuerpo no está programado para morir, como se creía, sino para sobrevivir.

Resultado de imagen de Jeanne Calment

Vivir más años pasa, además, por forjarse una actitud positiva frente a la vida y mantener una interacción social sana. Kirkwood lo tiene clarísimo, ya que, según él, de no rodearse de gente también positiva y activa uno se deprime y deja de lado hábitos saludables como hacer ejercicio o mantener una dieta sana. Cuando esto sucede, es fácil entrar en una espiral que acaba por hundir y afectar físicamente a la persona. Por eso conviene hacer lo que siempre repito, “no parar”, y que conste que esta vez lo dice que Kirkwood. No está de más hacerle caso. Quién sabe, quizá lleguen a ser la próxima Jean Calment.”

De la entrevista de Eduard Punset para el  XLSEMANAL .

Para leerla completa aquí tienes el enlace

http://www.xlsemanal.com/firmas/20161230/tom-kirkwood-cientifico-punset.html

Recomendaciones generales

Evitar:

  • Dietas Ricas En Ácidos Grasos Saturados E Isómeros Trans
  • Carnes Rojas (Ricas En Ácido Araquidónico)
  • Conservas, Ahumados Y Embutidos
  • Tabaco
  • Alcohol
  • Tóxicos
  • Ejercicio Intenso o Sedentarismo
  • Exposición A Temperaturas Extremas
  • Exposición Prolongada A Radiación Solar
  • Estrés Crónico. En medicina como en la vida es importante la dosis, tan malo es pasarse
    como no llegar. “Regla del siete y medio”

Prevenir:

Dieta Mediterránea. Rica y variada con alimentos poco cocinados, con abundancia de frutas y verduras y con aporte proteico de alta calidad (pescados y legumbres)

  • Restricción calórica, dieta rica en nutrientes pero con aporte calórico bajo.
  • Periodos de detoxificación y ayuno.
  • Mantener el intestino en buenas condiciones.
  • Dieta rica en fibra.
  • Buena hidratación
  • Toma de probióticos
  • Ejercicio aeróbico moderado a ser posible diario.
  • Disminuir el estrés.
  • Control hormonal
  • Mejorar tanto la cantidad como la calidad del sueño.
  • Tener un buen soporte social
  • Una actitud positiva y una buena autoestima.

“La Medicina del Siglo XXI considera a la persona como un sistema complejo y abierto al mundo exterior del cual depende y que funciona como un todo integrativo y único”.

por: Dra. Rosa Moltó

Join the discussion 2 Comments

Leave a Reply