Si el ajetreo del ritmo de vida te impide mantener en hora el reloj biológico…

Si por la noche la cama es una prolongación de tu vida online

Si no duermes más allá de seis horas…

Si cruzas el océano con frecuencia…

Si trabajas en turnos rotatorios…

Seas alondra o búho esto te va a interesar…

¿Quieres saber más de los ritmos circadianos?

Un experimento que realiza la EEI (Estación Espacial Internacional) sobre el efecto que la ausencia de ciclos de luz/ oscuridad cada 24h produce en los astronautas, demuestra la enorme importancia que para el ser humano tiene la sincronía del reloj biológico con la naturaleza.

La tripulación que vuela alrededor de la tierra a 28.000 kilómetros por hora ve amanecer  cada 90 minutos, en total 16 veces al día. Ellos son héroes pero sus organismos padecen las consecuencias. Según la directora del Laboratorio de Contramedidas de Fatiga de la NASA, Erin Flynn-Evans “Es demasiado rápido para que el reloj del cuerpo se adapte, por lo que esencialmente experimenta un jet lag perpetuo”.

La investigación que lleva a cabo el científico alemán Hanns-Christian Gunga trata de averiguar cómo nuestro reloj interno se adapta a las limitaciones de la vida en el espacio, cómo afecta a los astronautas la ausencia de un ciclo de luz y oscuridad que no es de 24h. El experimento también estudia las consecuencias de una actividad física reducid, cómo el cambio de la temperatura corporal en un entorno de microgravedad. En definitiva, la cronodisrupción durante el vuelo espacial de larga duración.

This picture shows an american astronaut in his space and extravehicular activity suite working outside of a spacecraft. In the background parts of a space shuttle are visible. In the far background of the picture planet earth with it's blue color and white clouds is shown as well as a patch of black space.

Se ha demostrado que el sistema de tiempo circadiano (CTS) está involucrado en la variación diaria coordinada de casi todos los sistemas fisiológicos y psicológicos evaluados hasta el momento. Mantener ritmos circadianos sincronizados es pues muy  importante para la salud y el bienestar. “Nuestra hipótesis- explica Gunga- es que los vuelos espaciales a largo plazo afectan significativamente la sincronización del ritmo circadiano en humanos debido a cambios en la composición corporal, actividad física reducida y / o cambios en la transferencia de calor, termorregulación y ciclos de luz-oscuridad que no son de 24 horas en el espacio. Por lo tanto, nuestro objetivo es investigar los cambios de los perfiles de temperatura central en humanos durante vuelos espaciales a largo plazo”.

Los equipos futuros podrían ajustar con mayor precisión sus horarios de sueño, trabajo y actividad física para adaptarse a los ciclos circadianos naturales, lo que podría mejorar la productividad y la salud.

Mantener un ritmo circadiano regular es importante para la salud y el bienestar humanos. Comprender cómo se adaptan los ritmos circadianos de los miembros de la tripulación en microgravedad proporciona una comparación única para los trastornos del sueño, los trastornos del sistema nervioso autónomo y los trastornos relacionados con el trabajo por turnos en la Tierra. International Space Station Circadian Rhythms Experiment  (NASA)

 

 

Descubre si los ritmos circadianos te están afectando

“Los ritmos circadianos pueden influir en los ciclos de sueño-vigilia, la secreción hormonal, los hábitos alimentarios y la digestión, la temperatura corporal, y otras funciones importantes del cuerpo. Los relojes biológicos que funcionan rápida o lentamente pueden producir ritmos circadianos alterados o anormales. Los ritmos irregulares se han relacionado con varias afecciones médicas crónicas, como trastornos del sueño, obesidad, diabetes, depresión, trastorno bipolar y trastorno afectivo estacional”.

 

 

 

Escribir las preocupaciones en un papel ayuda a conciliar el sueño

Si padeces insomnio cambia tus hábitos de sueño.

Person Holding Blue Ballpoint Pen Writing in Notebook

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000757.htm

 

¿A qué hora comes?

“Una investigación de la Universidad de Murcia, en colaboración con investigadores de las universidades estadounidenses de Harvard y Tufts, concluyó en el año 2013 que la hora a la que se hace el almuerzo, que constituye en España el 40% de las calorías diarias totales, es un factor importante para la pérdida de peso. Los investigadores seleccionaron a 420 voluntarios y les sometieron a un plan de adelgazamiento durante 21 semanas. Todos comían lo mismo, hacían el mismo ejercicio y dormían las mismas horas. La única diferencia es que un grupo comía antes de las tres de la tarde y el otro después. El resultado fue que los primeros perdieron una media de 12 kilos y los segundos se quedaron en ocho”.

Round Black Steel Analog Wall Clock

http://www.elmundo.es/vida-sana/bienestar/2018/06/10/5b197ce1268e3e83068b459a.html